Podemos y debemos cuestionar a la ciencia
Existe una cantidad alarmante de casos en donde la ciencia ha sido poco ética y criminal, casos de los que poco se habla.
Tenemos ejemplos como los casos de Tuskegee en donde se utilizaron a 600 personas negras para experimentar sin su consentimiento con motivo de analizar el desarrollo de la sífilis.
También los estudios en Guatemala con presos que eran infectados de sífilis sin saberlo, usando prostitutas enfermas o inyecciones que contenían la bacteria.
Naomi Klein cuenta en su libro “La Doctrina del shock”, cómo experimentos financiados por el gobierno de Estados Unidos eran realizados con personas que eran consideradas enfermas mentales en los años 50. Cosas como el estrés, la ansiedad, la tristeza, la depresión o la esquizofrenia les servía de excusa para probar métodos como el electroshock. Por supuesto, los únicos resultados relevantes de estos experimentos fueron un manual detallado de la CIA para torturar y quebrantar a presos políticos.
Expongo estos casos no a manera de comparación, pero sí como un llamado de atención a la falta de ética que históricamente ha demostrado la ciencia y la medicina occidental.
La ciencia necesita unos fuertes valores éticos para su desarrollo; los cortes racistas, clacistas, capacitistas y especistas NO deberían tener cabida en ella. Además de que solo nos llevan a experimentos fallidos, llevamos siglos de investigación con animales que no nos han arrojado resultados contundentes para la cura de las enfermedades que más nos aquejan. No estamos en contra de la ciencia, ni del avance, pero ésta mismo no está exenta de críticas; llegó el momento de una reforma del código ético.
Algunas razones para acabar con la experimentación animal:
- Sabemos que factores como la edad, la altura, el peso, son importantes al momento de recetar una medicina en humanos. Si los cuerpos de nuestra especie no son comparables entre sí, ¿de qué nos sirven los resultados obtenidos en otras especies? que varían en anatomía, metabolismo, nutrición… Una rata no es una persona de 75kg.
- ¿Hacen seguros los medicamentos las pruebas con animales? El Journal of the American Medical Association asegura que 100,000 pacientes por año mueren a causa de medicamentos recetados y 4 de cada 10 sufrirán efectos secundarios. ¿Estamos llevando el enfoque correcto en la investigación científica?
- No compartimos las mismas enfermedades con otras especies, algunas de ellas como el Parkinson o el Alzheimer no están en las ratas, por esto, los animales son modificados genéticamente, quirúrgicamente o conductualmente para que presenten sintomatología similar a la de los humanos y así poder estudiarlos.
- Hasta ahora más de 300 enfoques terapéuticos han sido probados con éxito en “ratones con alzheimer” y otros animales, pero después de una década de investigación no se ha producido un solo medicamento que funcione en las personas.
- Después de 200 años de investigación del cáncer en los ratones hemos podido curar y tratar a los ratones, sin embargo, seguimos sin encontrar una cura efectiva para el cáncer en las personas.
- La estandarización es lo que se usa para obtener resultados “fiables” de los estudios, lo que quiere decir que se intenta reproducir los experimentos en tandas de animales con el mismo peso, sexo y edad, además de que vivan en entornos controlados de temperatura y nutrición (nada mas alejado de entornos reales). Pero, el simple hecho de tener animales en condiciones de encierro y sometidos constantemente a pruebas que ellos no entienden, genera sintomas de estrés grave, entonces ¿cómo afecta esto a los resultados?
- De los medicamentos farmacéuticos probados en animales con éxito, fracasan nada más y nada menos que entre el 92,5% y el 95% durante las pruebas con humanos, de 1 a 3 humanos.
- Al mismo tiempo podemos entender que en vez de estar buscando y desarrollando alternativas, hemos ido comprobando que los experimentos en animales no son nada fiables, lo que quiere decir que cada medicamento que pasa a la fase de experimentación en humanos, somete a estos humanos a pruebas con una alta probabilidad de reacción y toxicidad.
El European Animal Research Association en su artículo “40 razones para defender la investigación con animales” https://www.eara.eu/cuarenta-razones-para-defender-la-i?lang=es dice:
"Casi todos los galardonados con el premio Nobel de medicina o fisiología desde 1901 han basado parte de sus estudios en datos obtenidos con el uso de animales."
¿No hemos avanzado nada en la ciencia en los últimos 120 años como para compararnos con los avances científicos y metodología usada en 1901?
Todas las imágenes utilizadas en este artículo salieron del proyecto de We Animals, para más información, visitar la página https://www.weanimalsarchive.org/#/search
Autora: Estefanía Serna